top of page

La verdad te hará libre: Análisis de Bebé Reno

  • Foto del escritor: De Lágrimas a Canciones
    De Lágrimas a Canciones
  • 16 may 2024
  • 12 Min. de lectura

Actualizado: 20 may 2024


Hace poco leí varias noticias de la serie Bebé Reno, en Netflix. Me llamaba la atención el análisis constante hacia el personaje de Martha. Y entonces decidí ver esta serie para entender todas estas publicaciones. Al ver la serie, sentí muchas emociones desagradables; como rechazo, asco, tristeza, frustración, injusticia, impotencia, ansiedad, desesperación, etc. La verdad, me costó trabajo verla porque la sentí muy densa y cruda, pero quería ver en qué terminaba, así que la vi por partes. Queda más que claro que el personaje de la acosadora padece delirios erotomaníacos y es psicópata. Podemos verlo en su impulsividad, en su lenguaje desorganizado al escribir correos, en esta terrible falla de interpretar la realidad que le rodea, en su nulo control de ira o deseos sexuales; al igual que en su narcisismo y gozo por controlar a su víctima a partir de una supuesta empatía, que no es más que una manipulación oscura con una mezcla de mirada hipnótica. Pero yo no quiero hablar de ella aquí. Creo que ya hay demasiados análisis sobre Martha que puedes encontrar en internet. Yo quisiera profundizar en el desenlace de Donny, quien en la vida real es Richard Gadd. 


Te pongo rápidamente en contexto: Richard Gadd es el escritor, el protagonista y director de la serie Bebé Reno. Y además es quien sufrió acoso por quien en la serie se representa como Martha. Gadd y Martha se conocen en un pub en donde Gadd (en la serie, Donny) le ofrece una taza de té y a partir de ahí, Martha consiguió su mail, le envió más de 41,000 correos, luego le dejó más de 350 horas de notas de voz y también lo comenzó a visitar en su trabajo en el bar, en sus shows de comedia, en su casa, por la calle, etc. Todo esto, en un lapso de 2 ó 3 años. Al mismo tiempo; se ve en la serie, que Gadd había sufrido abuso sexual por parte de un productor de comedia, vivía en la casa de la ex suegra, no encontraba un propósito en su vida y además, tenía problemas de adicciones, así como confusiones sobre su preferencia sexual. Es decir; Gadd, en aquellos años, realmente se encontraba tocando fondo en cualquier área de su vida, principalmente, la psicológica. La serie retrata muy puntualmente toda la crisis que se desata a partir de vínculos traumáticos y experiencias de abusos; y justamente de esto quiero reflexionar en este artículo. A continuación, me atrevo a resaltar un poco de mi impresión diagnóstica sobre elementos importantes de los vínculos traumáticos de Donny, es decir, de Richard Gadd; tomando en cuenta únicamente aquello que se muestra en la serie, ya que no puedo, como psicóloga, analizar por entero la vida de alguien fuera del consultorio. 


  • Cuidado con la empatía


La empatía nos da una calidad humana excepcional y es lo que hace que este mundo sea mejor. Pero tristemente, es lo que más atrae a los psicópatas; pues de ésta, alimentan su combustible emocional. Por lo que hay que saber controlarla. Si eres una persona altamente empática, necesitas saber que eres presa fácil de cualquier psicópata. Así que debes aprender a limitar tu propia empatía, debes aprender a poner límites y a priorizar tu estado de bienestar emocional sobre el deseo de complacer al otro. 


  • Primero soy, luego hago.


Muchas veces actuamos en modo automático, casi que como por inercia. Sucede algo, apenas lo estamos digiriendo mentalmente pero ya tenemos claro qué haremos al respecto. Y esto es un problema. Porque sin darte cuenta, puedes terminar en escenarios sumamente caóticos que no entablan una congruencia con aquello que eres. Es decir, a veces pensamos que eso que hacemos, nos define. Pero, ¿y si mejor primero nos definimos y a partir de esta identidad, actuamos? Es decir, yo soy una persona merecedora de amor y respeto, así que, a partir de esta premisa puedo ser capaz de poner límites sanos en mis relaciones, puedo buscar un trabajo que me dignifique, puedo cuidar de mi salud física y mental. Pero, si por el contrario, actúo sin tener clara mi identidad, seré víctima de mis propias circunstancias y no podré tomar el timón de mi vida. Entonces, cuando no sepas cómo reaccionar o qué decisión tomar frente a determinada situación o reto en tu vida, aplica esta fórmula: “primero piensa ¿quién soy? para entonces poder responder al ¿qué hago?”

Ojo, esta fórmula tiene una regla de oro: PROHIBIDO REVICTIMIZARTE.


  • El silencio como arma contra la violencia.


En medio de mi infierno, un día cualquiera, simplemente me desperté con el deseo de contar todo lo vivido. Me levanté como cualquier otra mañana, pero esta vez, rumiando mentalmente esta idea: “¿qué pasa si levanto la mano y cuento todo lo que me pasa?”. 


Alisté a mis hijas para el colegio, preparé desayuno para todos en la casa (incluso para el psicópata), me vestí, llevé a mis niñitas a la escuela, llegué a mi casa y ya se había ido el psicópata a la oficina. Entonces inhalando mucho valor, busqué mi celular y le llamé a mi mamá. Al oír su voz, la mía se quebró y sólo alcancé a verbalizar lo siguiente: “mami, por favor, ayúdame a salir de aquí.” 


Una oración era todo lo que mi vida necesitaba para dar un giro completamente opuesto y darme la fuerza para salir adelante. Yo me sentía completamente muerta en vida y al comenzar a hablarlo, pude entender que el problema no era yo. Y es que vivimos en una sociedad en la que, bajo la idea de “responsabilidad afectiva”, terminamos revictimizando a los que verdaderamente son víctimas. Y no tiene nada de malo llamarlo como es: ser víctima. Punto, ya no le des más vueltas, no le des más explicaciones. No lo justifiques con tus propias heridas de la infancia o tu tipo de apego. Créeme, en el abuso psicopático, esto no tiene nada que ver. Si fuiste víctima, lo fuiste, y ya, ni modo, no lo merecías, no lo buscabas, no lo provocaste, no fue tu culpa. Simplemente, fue así. El psicópata te escogió en toda su conciencia y voluntad para destruirte y fuiste presa, pero sobreviviste y ahora eres una leyenda porque puedes contarlo y porque este acto de alta traición sólo te hizo más fuerte. 


Y sí, entiendo que Donny no era la persona más sana mentalmente. De hecho, es él mismo quien expone sus rasgos de personalidad como libro abierto en la serie. Al ver al personaje, pensé en la probabilidad de que éste padeciera trastorno limítrofe de la personalidad; de igual forma, podríamos pensar en que quizás tuviera heridas de abandono en su historia de la infancia primaria, o quizás su autoestima ya estaba muy dañada mucho antes de Martha. PERO, EN ABUSO PSICOPÁTICO, LA VÍCTIMA NO ES RESPONSABLE DE NADA. No importan sus condiciones, su historia, sus heridas, su salud mental, su entorno… simplemente fue víctima, y ya. 


Me encanta la escena en donde Donny le cuenta a sus papás. Vi con un nudo en la garganta cómo ellos lo escucharon, lo validaron, sufrieron con él, lo abrazaron y al final, Donny dio un suspiro de alivio. Por fin, toda esta pesadilla se disipaba entre palabras del recuerdo.


De verdad, créeme cuando te digo que la mejor arma en contra de la violencia es tu propia voz. 


  • La precariedad del sistema judicial.


Cuando fui al Ministerio Público a levantar la denuncia por violencia doméstica, el policía con la carpeta de investigación me dijo: “ay, ¿y por qué seguía casada señora?"


Cuando fui al juzgado familiar a revisar el estado de la demanda de divorcio, un abogado me dijo: “pues que tonta tú, que te dejas tratar mal”.


Cuando fui a la Fiscalía General de Justicia, en donde, a través de un test me dijeron que yo era víctima de violencia severa y me encontraba en riesgo de un posible intento feminicida; una abogada, me dijo que mi carpeta de investigación era privada porque eran temas muy delicados y sólo yo tendría acceso a ésta. Sin embargo, a la semana, el psicópata estaba enterado de qué días y a qué hora eran mis exámenes psicológicos. Él se enteraba de todo, nada era secreto, él me acosaba y se aseguraba de que yo supiera que él seguía presente.


Así que sí, en la serie, cuando Donny llega y le dicen que por qué tardó tanto en denunciar… me enojé. Es una verdadera mentada de madre que las autoridades no estén capacitadas para atender víctimas de cualquier tipo de abuso. Tristemente, la físcalía y los juzgados familiares se han convertido en nidos de psicópatas revictimizando a sobrevivientes de violencia severa y abuso narcisista.


  • El nudo mental del vínculo traumático.


Hay una escena en donde Donny llora en el escenario interrumpiendo su rutina de comedia y dice que no entiende por qué si sabía que le hacían daño (hablando sobre sus abusos sexuales con el productor de comedia) él continuaba yendo a estos encuentros. Y la respuesta es: por el vínculo traumático. Esto no sólo aplica en pareja. Puedes tener un vínculo traumático con tu jefe y aunque lo odies y ya no quieras trabajar ahí, sigas ahí. Puedes sufrir un vínculo traumático con tu mamá, con tu mejor amigo, con tu abuelo, da igual…. Si la relación que vives tiene como base el dolor humano, ésta se llama: vínculo traumático. 


Debes saber que nada bueno se construye en este tipo de relaciones. Sólo te enredas en un nudo mental que parece no tener desenlace. Así que lo mejor que puedes hacer es soltar esa bola de estambre que vive en tu cabeza y pedir ayuda. No intentes repararla, no intentes desenredarla, no intentes decodificar qué es lo que está mal, porque te vas a encontrar herido en un callejón sin salida, y al final de todo, terminarás sintiendo que todo es tu culpa. Lo que nos lleva al siguiente punto:


  • La culpa en el vínculo traumático.


El otro día, en mi perfil de Instagram @delagrimasacanciones una mujer me escribía preocupada por sentir que la narcisista en su relación era ella, pues su esposo la violentaba mucho y ella había dejado de sentir interés o empatía por él. Ella ya no quería complacerlo más por haber sido maltratada tanto tiempo y esa culpa de pensar que ella era la narcisista no la dejaba en paz. 


Quisiera recordarte que un narcisista es especialista en generar culpa sobre su víctima. Esto lo hace en cinco simples pasos:


  1. Atención especial: “Eres tan especial, que sólo por ti, yo haré esto”.

  2. Sacrificios: “No te imaginas todo lo que me costó esto para ti”.

  3. Recordatorio de deuda: “Que no se te olvide que siempre he sido tu primer apoyo”.

  4. Víctima de ti: “Jamás es suficiente lo que te doy”.

  5. Proyección de culpa: “Mira lo que provocaste, todo esto es tu culpa”.


También quiero recordarte la técnica de manipulación DARVO. Tiene este nombre por sus siglas en inglés. Y acá te la voy a explicar:


Deny: Negar el abuso. “¿Yo dije qué? Eso nunca pasó”

Attack: Atacar directamente. “Eres una exagerada, estás loca, ridícula”.

Reverse Victim and Ofender: Voltear el papel de víctima y victimario. “Después de todo lo que he hecho por ti, ¿así me pagas?”


Esto se puede ver en la serie en algunos mensajes de Martha a Donny. Cuando ella se hace pasar como víctima frente a los policías y ellos deciden dejar el caso. Después, ella le manda mensajes a Donny con la amenaza de que, como la policía ya no le cree, él tendrá que asumir las consecuencias y entender que siempre estarán juntos. Y al final, llora en otros mensajes haciéndose pasar por la víctima a quien, supuestamente, Donny le rompió el corazón. Toda esta manipulación juega con la empatía de Donny y él se enreda en sus propios pensamientos sin encontrar una salida a su tormento.


  • ¿Odio a sí mismo? ¿indefensión aprendida? o, ¿síndrome de estocolmo?


En un discurso que da Donny, dice que amaba a Teri (la pareja transexual con la que mantiene relación durante un tiempo), pero la perdió porque amaba más la idea de odiarse a si mismo. Y entonces, se quiebra en llanto. 


Me llamó mucho la atención esta frase porque sinceramente creo que, no es que Donny amara odiarse a sí mismo. Es sólo que, como consecuencia del trastorno de estrés postraumatico, provocado por el abuso sexual de Darrien (el productor de comedia), Donny aprendió a no defenderse. Aprendió a guardar silencio, a contar la historia en partes y no completa. Aprendió a no poner límites porque hacerlo implicaba perder la esperanza de su futuro exitoso. Y claramente esto fue en aumento hasta explotar por completo. Tengo un artículo que se llama “¿Por qué no puedo?”, en donde exploro la ciencia detrás de este fenómeno estudiado en los años 80’s por Martin Seligman y les platico un poco de cómo yo viví ese proceso y tuve que desaprenderlo para recuperarme. Insisto, no creo que Donny amara odiarse a sí mismo, creo que aprendió a no defenderse para sobrevivir.


Ahora bien, en cuanto a la relación de Donny con Martha, su acosadora, debemos entender que aquellas escenas en donde Donny la va a buscar para tener relaciones sexuales con ella; o bien, en donde la escucha una y otra vez en sus mensajes de voz, como si disfrutara el acoso que sufría o como si se estuviera obsesionando con ella… en realidad es que Donny estaba sufriendo sindrome de Estocolmo. Este fenómeno psicológico es muy paradójico porque consiste en que se desarrolle un tipo de vinculación afectiva o atracción entre rehenes y captores, es decir entre el agresor y su víctima. 


Por otro lado, si bien, la catarsis, o como diría Freud, la cura por la palabra, es un excelente medio para la restauración del yo; se recomienda terapia EMDR (Terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) para estos casos de trauma complejo. Esta es la única terapia con evidencia científica sobre la recuperación de abuso psicopático y sobre la cura al TEPT (Trastorno de Estrés postraumático).


  • Red de apoyo y cuidados de enfermo.


Donny comenzó a fortalecerse en el momento en el que pasaron dos cosas: La primera: Se abrió al mundo. Es decir, habló con sus papás. Retomó su amistad con su ex, Kelsey y la mamá de Kelsey. Durante un tiempo, contaba con la presencia de su novia Teri. Y esta “red de apoyo” o “consejo de sabios” era lo que le daba esa contención y seguridad para salir adelante y dejar de normalizar el abuso. Ahora bien, la segunda: Donny se trató como enfermo. Es decir, salía a correr, comenzaba a alimentarse mejor, se regresó a vivir con su ex suegra para cuidar su sueño y entorno; y finalmente, estructuró su historia de abuso y acoso para darle claridad, entenderla y así sanarla. Si estás pasando por un evento emocional fuerte como un duelo, es necesario que tengas una red de apoyo y te trates como enfermo, para que tu cuerpo utilice su energía para recuperarse y fortalecerse, y no sólo para sentir que medio sobrevives.


  • La importancia del contacto cero. 


Tengo otro artículo que habla del contacto cero (el antes, durante y el después). Y si bien ha sido una experiencia sumamente fuerte y difícil para mí, estoy segura que esta herramienta fue la que me salvó la vida. Mantener contacto cero con mi agresor me permitió trabajar por entero en mi psicología, en mi espiritualidad, en honrar mi historia y voltear a ver el futuro con esperanza y fortaleza. Así, cuando Martha es ingresada a prisión y Donny puede mantener contacto cero, es cuando de verdad podemos ver una mirada de alivio en el actor.


  • Mi herida es un eslabón para construir. 


La resiliencia no es fácil de lograr pero si es posible y se requiere de mucho valor para hacerla parte de tu vida. Taylor Swift en su canción You’re on your own kid, dice esta frase: “Everything you lose is a step you take”. Y es un poco lo que me sucedió al separarme, entendí que este dolor mío no debía quedarse ahí en forma de trauma, sino que yo podía resignificarlo y darle la vuelta para construir un puente de salvación a aquellas mujeres que estuvieran viviendo lo mismo que yo había vivido. Así que por eso decidí crear De lágrimas a canciones. Cuyo nombre fue inspirado en el Salmo 126, en donde el pueblo de Israel sale a cantar a las calles sobre su libertad las siguientes palabras: “En donde sembraste lágrimas de dolor, cosecharás cantos de alegría”. Imagínate, lo que el nombre de mi proyecto significa para mi. Mi éxodo plasmado en un blog. Y esta idea cobra más sentido cuando el día en que lo comencé fue un 8 de marzo, durante la marcha 8M. Literal salí a la calle a gritar mi libertad y defenderla.


Siento que es un poco lo que Richard Gadd hizo con la serie de Bebé Reno, que además lleva varias semanas en el top 5 de las mejores series de Netflix a nivel mundial. Gadd convirtió su dolor y trauma en una serie que ha abierto el diálogo a la psicopatía, al acoso, a la revictimización, al estigma sobre la comunidad LGBTQ+, a la importancia de la familia y a muchos temas más. 


Por último y para terminar este artículo, quiero recordarte estas cifras, para juntos hacer consciencia:


En tu vida te vas a encontrar con un aproximado de 60 psicópatas, ten cuidado. No abuses de tu empatía y abre los ojos a cualquier red flag.


Se toman 7 intentos de escape por parte de la víctima, antes del quiebre final de la relación. ¿Cuántos veces intentó Donny tomar acciones sobre Martha o sobre Darrien antes del cierre total con cada uno?


Sólo 1 de cada 10 mujeres denuncian el abuso. Esto es por miedo a las amenazas del agresor, indefensión aprendida; o bien, por la angustia de ser revictimizada en las instituciones públicas. Pero, por otro lado… me surgió una pregunta, ¿cuántos hombres sufren abuso y cuántos lo denuncian? ¿No será que la revictimización hacia los hombres se basa en un estigma social de machismo en donde al hombre no se le permite ser vulnerable o débil? 


En fin, gracias por acompañarme en este análisis de la serie Bebé Reno. Yo con lo que me quedo de la serie es con esta frase: “La verdad nos hará libres”. Se ve clarísimo en la serie, mientras Donny vivía en su verdad, Martha, la psicópata, perdía poder y control sobre él.  Así que no te olvides de siempre vivir en tu verdad. Mereces honrar tu identidad y tu narrativa, por favor no te quedes callada nunca.





 
 
 

Comments


bottom of page